![]() |
Como toda rama de la antropología, la etnociencia tiene como objeto de estudio la cultura y el papel que el hombre cumple en relación a ella. Por eso es necesario especificar la definición que siguen los etnocientíficos de la cultura: "Un sistema de cogniciones compartidas donde el elemento esencial es el intelecto y no tanto el ambiente o la tecnología". En este sentido, y siguiendo la línea del vienés Kant, al etnocientífico le interesará saber cómo perciben la cultura los miembros de la misma, y no tanto cómo es en verdad esta. Para ello, seguirá dos procedimientos:
- Descripción interna (en el argot antropológico, emic): ya aclaraba Kant que los noúmeno o entes objetivos existen como tales en la realidad pero jamás son percibidos de manera exacta por el humano, que tiende a interpretar todo lo que ve y por tanto a disponer de una realidad fenoménica, que no es más que una realidad percibida y no una realidad real. Pues es esta realidad percibida el objeto de estudio en un primer momento.
- Descripción externa (etic): consiste ahora en, una vez averiguado cómo interpreta individualmente cada miembro su cultura, atender a las normas sociales de esta. Estas normas, dispondrán de uná lógica interna. Lógica que les viene dada por el inconsciente del hombre, esto es, se trata de reglas aceptadas por convención pero que no han sido escritas ni reconocidas oficialmente.
Por tanto, el etnocientífico debería estudiar el inconsciente para entender esas normas. Y esta tarea solo es posible, piensan, si se conoce y entiende el pensamiento humano. Pensamiento que solo es entendible si se estudia el lenguaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario